LO QUE VIMOS EN VIVO
Todo sin duda estaba muy vivo, y al alcance de los ojos, pero el escenario central hacía con sus parlantes y luces
el entorno vital, y de perillas para los expositores.
Refulgía cada tarde-noche, y costaba prodigarse un asiento y espacio, para
presenciar las más variadas formas de cultura y hermanas de la literatura que hacía de dueña de casa.
Los Títeres y “Los Sauces de Colina” una publicación del CONACE, una aproximación a Malva Marina la hija
de Neruda, y el Fernando Villegas literato abrieron los fuegos el primer día de la muestra.
Luego vendrían Jaime Hales, y su temática ad-corpus como en este caso, la última producción titulada “Yo soy
mi arcano”, para continuar con “Fruta Podrida”, de Lina Meruane, y otros autores que luchan por un lugar
en el estrellato literario de esta parte del mundo, acompañados por música. En
este último caso la magia del Tango se apropió del escenario y los oídos con el dúo nacional “La Viruta”.
Lo más llamativo de los primeros días, no obstante estaba por venir.
Ni más ni menos, a ojos profanos, esto era la “redención” del ex -jerarca del movimiento político “setentero”
Patria y Libertad, Roberto Thieme, sin embargo ese lunes 14 de enero, aunque desde temprano había hambre de libros, y los
escritores locales conformaran un buen aperitivo, se gestó una sorpresa, cuando
a la hora de presentarse o de esperarse el arribo de Thieme, subió al estrado el periodista y hoy escritor Hernaní Banda,
obviamente de sobrados méritos curriculares.
Claro, una intempestiva “fuerza mayor”, impedía la llegada del autor de “El Rebelde de Patria y Libertad”,
y adelantaba la presencia de Banda, el periodista de las catástrofes y de Radio Minería….
HERNANI BANDA DE CONVIDADO DE PIEDRA A PROTAGONISTA PRINCIPAL
Toda una leyenda en la comunicación radial de los sesenta adelante, vigilante, atento a cualquier catástrofe, nos ponía
en vilo, a quienes escuchábamos pormenores de un terremoto, incendio, fuga desde una cárcel, etc.
Hernaní BANDA ZUÑIGA, no durmió informando al país, porque éste justamente, nos mantiene cada cierto tiempo trasnochados,
y es el que nos “angustia” en horas del sueño.
Si no, miren las estadísticas
de fechas de ocurrencia de los aciagos hechos que mencionamos.
Bueno, BANDA, que recorría las calles santiaguinas en su citroneta y con un equipo de radio, y lo que hizo hasta su
retiro, cuando con la bandera al tope se hundió con su Radio Minería, ahora entra al mundo de la literatura por la puerta
ancha.
Se trata de su “ópera prima”, editada por Mare Nostrum, “Los Bezanilla de Arriba y los Bezanilla
de Abajo”, un canto a la época de 1960 adelante en nuestro país, y muy transversal, pues hasta su título así lo indica.
Claro, teniendo como eje a una pareja de enamorados, hace un recorrido
por la historia de la gente común y corriente desde esa época hasta nuestros días, con las convulsiones políticas y sociales
propias de nuestro país, y que golpean a sus dos familias, que increíblemente se apellidan igual, con una sola diferencia,
pero fundamental: unos viven en el barrio alto y los otros en el Santiago de la “Plaza Chacabuco”.
Resume muy bien BANDA su aventura en esto de los libros al personalizar en los BEZANILLA, las luchas y diferencias
sociales por ende, y apoyándose en una frase muy propia de la sociedad chilena para diferenciar origen o alcurnia.
Justamente.
En el Santiago de los “sesenta”, para hablar de ricos y pobres, se reducía todo eufemísticamente a Bezanillas
de “arriba” y de “abajo”.
En una entrevista exclusiva para ciudaddelosjardines, Hernaní BANDA habla
de la incomunicación, de la importancia de la radio, y de la “Universidad de la vida”…
Escuche la Entrevista completa haciendo clic en
el siguiente enlace o sobre la "reportera".